Invierte en tu vida, cuídate.
Accede aquí a mitos y realidades sobre el edadismo
- ¿Sabías que la mediana de edad en Puerto Rico es de 42 años?
- Según datos de AARP, Puerto Rico está entre las tres jurisdicciones de mayor población envejecida de Estados Unidos y es la tercera en América.
- Desde el 2015, el número de personas de 65 años o más supera a los habitantes menores de 14 años.
- Para el 2020, los factores de riesgos modificables de mayor prevalencia para la población de adultos mayores en Puerto Rico fueron el sobrepeso y obesidad (67.5%) e inactividad física (45.8%).
- Las enfermedades más comunes (2019) en las personas adultas mayores en Puerto Rico son: hipertensión, colesterol elevado, artritis, diabetes y depresión.
- Las enfermedades crónicas son las primeras causas de muerte en los adultos mayores.
- En Puerto Rico para el 2019, las primeras causas de muertes general fueron: enfermedades del corazón, cáncer, diabetes, enfermedad de Alzheimer y enfermedades cerebrovasculares.
- La Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud decretaron la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) como estrategia para lograr y apoyar acciones dirigidas a construir una sociedad para todas las edades.
Nuestras acciones
- Bajo el Departamento de Salud, el Programa de Envejecimiento Saludable, adscrito a la División de Promoción de la Salud, dirige sus esfuerzos e iniciativas a promover la salud de las personas de 60 años o más.
- El estereotipo de una persona envejecida es de debilidad, dependencia y enfermedad. Sin embargo, aunque durante el ciclo de vida se presentan cambios fisiológicos, es importante validar que cada persona envejece diferente, según su genética, estilos de vida y el contexto social donde se ha desarrollado.
- La adultez mayor no debe verse como una etapa de vida llena de limitaciones o enfermedades, al contrario, es una oportunidad para explorar nuevas actividades que brinden mayor bienestar físico, emocional y social.
- Envejecer saludablemente debe ser una prioridad desde la juventud. Cambiar la manera cómo miramos la vejez es el primer paso.
- Mantener estilos de vida saludables a lo largo de la vida, en particular tener una alimentación balanceada, realizar actividad física con regularidad (150 minutos cada semana) y eliminar el consumir tabaco contribuye a reducir el riesgo de enfermedades crónicas, mejorar la capacidad física y mental y retrasar la dependencia de cuidados.
Ideas para invertir en tu salud
- Muévete
- Realiza 150 minutos de actividad física a la semana. Puedes distribuirlos en sesiones de 30 minutos diarios.
- Come saludable
- Consume alimentos saludables en las porciones adecuadas. Consulta un profesional de la nutrición.
- Visita a tu médico
- Habla sobre tus riesgos y realiza las pruebas para la detección temprana de cualquier enfermedad crónica.
- Maneja tu estrés
- Integra actividades de disfrute y relajación como parte de tu rutina.
- Evita riesgos
- Deja de fumar. Reduce el consumo de alcohol.
- Continúa aprendiendo
- Mantén tu mente activa. Identifica un pasatiempo que te permite aprender nuevas destrezas.
- Socializa
- Fomenta tus relaciones sociales con amistades. Realiza actividades para compartir con otras personas.